
“De Manizales pa'l mundo”
El talento local también hará parte de la versión número 54 del Festival Internacional de Teatro de Manizales
- 7 agrupaciones teatrales manizaleñas participarán, este 2022, en la versión 54 del festival.
- El objetivo es aportar al desarrollo del teatro colombiano, la formación de públicos y el posicionamiento de la producción artística de la capital caldense.
¡Manizales se llenará de teatro! La ciudad de las puertas abiertas, reconocida por promover el arte y la cultura, se prepara para ser el epicentro de diversos espectáculos escénicos en la 54 edición del Festival Internacional de Teatro de Manizales (FITM), que conectará una vez más a los talentos internacionales, nacionales y locales, para contribuir al equilibrio del ecosistema cultural y social y aportar al desarrollo, la formación y visibilización de las producciones teatrales manizaleñas.
Este año, el Festival será el acontecimiento cultural con más perspectivas de proyectar internacional y masivamente las puestas en escena, tanto en sala como en calle, de 7 agrupaciones artísticas manizaleñas; además, de desarrollar nuevos vínculos basados en la colaboración, los afectos, el cuidado y los saberes compartidos de actores, directores, dramaturgos, críticos y espectadores a través de escenarios académicos.
Agrupaciones teatrales locales que participarán en el FITM:
- Fundación Cultural Actores en Escena
- Fundación Teatro Punto de Partida
- La Esfinge, Teatro de Ilusiones
- X2 Teatro Corporación Cultural
- Teatro Portátil
- Laboratorio de bufones, paz y territorio
- Caza Retasos
Cada una de las casas teatrales contará con un acto admirable, llamativo y correspondiente al llamado “Seamos todos” que se hace desde la diversidad y la inclusión del Festival. A continuación, encontrará información de cada obra, junto con la de su agrupación:
Insurrectas de la Fundación Cultural Actores en Escena.
“Insurrectas” es una creación que surgió del interrogante: ¿Por qué la historia nos ha condenado a nosotras las mujeres? “Es una reflexión muy actual, muy del momento. Un amalgama de textos, frases, citas y voces de mujeres sobre mujeres hablando de su rol en la historia”, manifestó Liliana Díaz Orozco, actriz y codirectora de la Fundación Cultural Actores en Escena.
La Fundación nació en Manizales en 1994, mismo año en el que se avaló la creación de su Escuela de Teatro, cuyo objetivo ha sido fomentar en la juventud la afición y el amor por el arte de las tablas. Actores en Escena ha realizado hasta la fecha variedad de producciones teatrales, desde el teatro de la comedia, pasando por el teatro de calle, el teatro clásico, el teatro infantil, explorando también el teatro de laboratorio, el teatro negro, tratando que las pinceladas dejen trazos certeros en todos los procesos abordados.
“Espero que esta versión 54 sea muy emotiva. Que las salas y las calles se llenen, que la ciudad vibre y se transforme con el mundo del teatro. Eso es importante para la esencia de nosotros”, expresó Díaz Orozco.
La casa de guadua de la Fundación Teatro Punto de Partida.
La casa de guadua es una obra de Anselmo Parra, quien es recordado en la ciudad por su trabajo en las casas de la cultura, donde por cerca de 10 años fue un entusiasta creador de procesos artísticos con niños y jóvenes, varios de ellos hoy artistas consagrados, especialmente en el campo teatral.
Esta puesta en escena plasma la vida de quienes se han dedicado durante tantos años al teatro. “En verdad es teatro dentro del teatro. Es el reflejo de los hacedores escénicos, no solamente de este país, sino tal vez del mundo; todas sus luchas permanentes por sostener la actividad teatral viva y que efectivamente genere en el público, la posibilidad de seguir existiendo como hombres de teatro y creadores”, expuso Augusto Muñoz Sánchez, actor y director artístico de la Fundación Teatro Punto de Partida.
La Fundación propende por el desarrollo de las artes escénicas, a través de procesos pedagógicos que permiten afianzar en niños y jóvenes una identidad cultural, además de generar espacios de formación, sensibilización y buena utilización del tiempo libre.
“El teatro punto de partida hace un gran aporte no solo para que seamos todos, sino para que nos encontremos todos, para que nos direccionemos y generemos desde el arte y el teatro un mundo mejor”, enfatizó Muñoz Sánchez, quien a su vez, extendió una invitación a locales y visitantes a que se diviertan, gocen, aprendan y que permitan que sus corazones se abran a las bellas artes de la escena y que de esa manera se construya una ciudad más bella, tolerante, solidaria y con la paz añoran todos los colombianos.
Nora, otro amor perverso de La Esfinge, Teatro de Ilusiones.
Monólogo escrito y dirigido por Carlos Alberto Sánchez. Una adaptación de la obra “Casa de muñecas” estrenada en 1879 y la más conocida por sus tintes feministas del dramaturgo noruego Henrik Ibsen.
Esta versión cuenta la historia de Nora, una mujer consternada por permanecer en su casa, donde sus labores se reducen al oficio doméstico y a la crianza de los hijos, olvidando totalmente sus sueños, su libertad y su capacidad de educarse. La obra es sacada del contexto en que fue escrita y es puesta en los años 60, época en que se da la liberación femenina.
“Nora, protagoniza esa salida de los cánones tradicionales para buscar una propia vida, incluso con la decisión de abandonar a sus hijos, pero con la idea de poder encontrarse a ella misma”, dijo Liliana Hurtado Sánchez, protagonista del monólogo.
Nora, otro amor perverso de La Esfinge, Teatro de Ilusiones, quien además explicó que lo que se pretende es mostrar la necesidad de la mujer y expresar aquello que ha ocultado durante toda la historia de la humanidad.
Acerca del FITM, Hurtado Sánchez cree que “es muy importante para Colombia y es una oportunidad para que los grupos locales y nacionales se encuentren con los internacionales y tengamos la posibilidad de intercambiar nuestras obras”.
El rey de los pájaros de X2 Teatro Corporación Cultural.
Es una pieza de teatro callejero y/o de espacios no convencionales sobre la fauna y flora del eje cafetero. Una obra para público familiar, que invita a la reflexión sobre la importancia del cuidado de la naturaleza, específicamente de las aves de la región. Además, es un reconocimiento a la identidad y a los espacios proporcionados para el avistamiento de aves, como sucede en todo el Paisaje Cultural Cafetero.
X2 Teatro es un colectivo con 20 años de trayectoria, cuenta con 8 montajes en repertorio y se dedica al teatro comunitario, de calle y de autor, con dramaturgia propia. También, realiza experiencias lúdicas en diferentes espacios de la ciudad y el departamento y participa activamente de dos encuentros nacionales artísticos: uno en Villavicencio y el otro en el municipio de Riosucio, Caldas. “Nuestro teatro tiene ingredientes populares. Somos muy amigos del actor festivo, de todos los componentes del teatro lúdico alrededor del carnaval de Riosucio y nos hemos convertido en referente del teatro de muñecos en espacios no convencionales de la región”, señaló Giovanni Largo León, director artístico de X2 Teatro Corporación Cultura.
El Encuentro de Teatro Portátil.
La obra está basada en la novela "El último encuentro" de Sándor Márai (1900 - 1989). La actuación y dramaturgia a cargo de Javier Humberto Arias Ospina y Jairo Gómez Hincapié, cuenta cuando dos viejos amigos se encuentran después de cuarenta y un años y cuarenta y tres días... Mientras transcurre la noche, les ronda un pasado común y un secreto. Sus juegos y conversaciones existenciales como la infidelidad, la amistad, la soledad, la lealtad, las pasiones humanas, el amor, la vejez y la muerte.
Teatro Portátil se fundó en el 2010 como encuentro afortunado de dos actores provenientes de las agrupaciones manizaleñas: La Brecha y Teatro Popular Manizales T.P.M., con las que desplegaron su hacer escénico en los años setentas hasta el 2000.
Para Arias Ospina, quien ha vivido varias etapas del FITM, es muy importante que en esta versión número 54, “el festival convoque a mucha gente y llame la atención para que sea un espacio de encuentro, reconciliación y sobre todo, que la cultura no se convierta en un elemento más de la canasta familiar, sino un elemento transformador de las sociedades”.
La paz de Aristófanes, versión bufonesca de Laboratorio de bufones, paz y territorio.
El Laboratorio de bufones, paz y territorio, es un grupo de teatro callejero que nació en el año 2021 y que se consolidó en el 2022. Esta agrupación ha venido trabajando en parques, interviniendo calles y demás espacios públicos, no convencionales, logrando circular a nivel nacional.
Es así, como a través de experiencias callejeras e investigación de los artistas, nació la obra “La paz de Aristófanes, versión bufonesca”, bajo la dirección y dramaturgia no lineal de Andrés del Bosque, donde por medio de la parodia, la sátira, la imitación, el juego y las máscaras se cuentan las desgracias del país y sus dirigentes.
Respecto a la participación en el FITM, José Fernando Usma Aguirre, investigador en el territorio del bufón y asistente de dirección del Laboratorio de bufones, paz y territorio, más conocido en el mundo artístico como “Golo volador” comentó que “el festival es una ventana para nosotros como artistas. Es un espacio de transformación, de investigación y lo más importante, de rebuscar esa circulación con los transformadores que vienen al festival”.
Usma Aguirre concluyó, que para él y su agrupación, la importancia es estar siempre en el festival, no por figurar, sino por estar todo el año en el proceso de circulación. “Nada más bonito que estar dentro de la programación del Festival de Manizales y con ese formato que nosotros tenemos que es la calle”.
Bio-cruces de Caza Retasos
Bio-cruces nació en Caza Retasos a partir de un laboratorio de creación fundamentado en la comparsa, y que se consolidó con la coproducción de Resonante y Ubuntu. Estas tres agrupaciones se vincularon para generar una propuesta estética que incluyera las capacidades de cada una de las organizaciones, enmarcando un lenguaje amplio que se complementa con el teatro, la danza y la música.
Esta pieza, que inicialmente abordó la temática religiosa, se transformó y adoptó aquellas de carácter político que están aquejando al país en la actualidad.
Para Alexander Devia Orta, director de la obra Bio-cruces es muy importante ser parte de este evento internacional porque “nos brinda bastantes herramientas, nos genera inquietudes, nos pone a maquinar un poco en el sentido de la creación e innovación, de qué podemos hacer para no quedarnos en el arte estático, sino también poder hacer un arte que se dinamice y esté a la vanguardia de lo que se va dando”.
Estos espectáculos manizaleños, de sala y calle, tendrán lugar en el Teatro El Galpón, Parque Ernesto Gutiérrez y Parque Antonio Nariño (El Cable); entre el miércoles 05 y el sábado 08 de octubre. Para consultar la programación completa visite el sitio www.festivaldemanizales.com